
Marino Uceda Ojeda
Fundador y consejero de IADA ingenieros
Formación académica:
- Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid
- Doctor en Ingeniería Química por la Universidad de Jaén.
Experiencia profesional como investigador I+D:
- Ingeniero contratado en el INIA (MAPA) desde Noviembre 1975-abril 1980.
- Funcionario Titulado Superior INIA (MAPA) hasta julio 1980.
- Jefe de equipo INIA (MAPA) hasta febrero de 1984.
- Jefe de equipo de la Dirección General de Investigación. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía hasta Enero de 1987.
- Asesor Técnico Experimentación de la Dirección General de Investigación. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía hasta 2007.
- Investigador Titular del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agroalimentaria, Pesquera y de la producción Ecológica hasta Agosto 2010.
- Participación en Proyectos I+D:
- 22 Proyectos como Investigador Principal:
- 15 Proyectos de Investigación competitivos
- 7 Proyectos de Investigación no competitivos
- 26 Proyectos como Investigador participante:
- 18 Proyectos de Investigación competitivos
- 8 Proyectos de Investigación no competitivos.
- 22 Proyectos como Investigador Principal:
PUBLICACIONES
- 26 publicaciones de excelencia contenidas en índices internacionales
- 54 Publicaciones en revistas técnicas y de divulgación como:
- Revistas técnicas:
- Grasas y Aceites
- Olea
- International Society for horticulturae Science
- Arterioscler Throb Vacular
- Investigación Cardiovascular
- Journal of the food and agricultura
- Journal of agricultural research
- Food Chemistry
- Food additivies and contaminants
- Atherosclerosis
- European food research and technology
- Hortscience
- Revistas divulgativas:
- Mercacei
- Alcuza
- Agricultura
- Jovenes Agriculturos
- Asaga
- Unaproliva
- Alimentación, equipos y tecnologías
- 26 Libros y capítulos en libros:
- Libros:
- Elaboración de aceite de Oliva de Calidad. Dirección General de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera. Junta de Andalucía. 1991.
- Analistas de Laboratorio de Almazara. Dirección General de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera. Junta de Andalucía. 1991.
- Elaboración de Aceites de Oliva de Calidad II. Obtención por el sistema de dos fases. Dirección General de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera. Junta de Andalucía. 1994.
- Aceite de Oliva Virgen Extra. Calidad y Diversidad. PROEDI, SL. 2000.
- Manual de Cata y Maridaje del Aceite de Oliva. Editorial Almuzara. 2010.
- Libros:
- Revistas técnicas:
- Capítulos en libros:
- “Técnicas para la obtención de aceite de oliva de calidad”. Tecnología de los Alimentos andaluces. A.L. Díaz Alonso, G.Cano Muñoz, J.R. Hermida Bun Editores. 1990.
- “Factores que influencian la calidad”. Las raíces del aceite de oliva. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1993.
- “Aceites Andaluces. Denominaciones de origen”. Olivicultura. Agro Latino S.L. 1994.
- “Tecnología de extracción de aceite de oliva”. Olivicultura y elaiotecnia. Universidad de Castilla-La Mancha. 1995.
- “Separación por centrifugación”. Olivar y sus derivados. Andrés Porras piedra EUITA. 1996.
- “Tecnología de producción y conservación del aceite”. Enciclopedia Mundial del Olivo. Plaza y Janés. 1996.
- “La calidad del aceite de oliva” y “Maduración”. El cultivo del olivo. Junta de Andalucía y Mundi Prensa. 1997.
- “Influencia de la variedad y del medio agrológico en la calidad del aceite de oliva virgen”. La reforma de la OCM y el futuro del olivar. Publicaciones de la Universidad de Jaén. 1997.
- “Calidad del Aceite de Oliva. Influencia de la elaboración”. El olivar y el aceite de oliva. Universidad Castilla-La Mancha. 1999.
- “Tipos y calidades de aceite de oliva”. Aceite de oliva virgen: nuestro patrimonio olivarero. Universidad de Granada, Puleva food. 2001.
- “Tecnología de Proceso”. Jornadas sobre aceite de oliva. Funcación Valenciana de estudios avanzados. 2002.
- “Composición del aceite” y “Características sensoriales del aceite”. Variedades de olivo en España. Mundi Prensa, Junta de Andalucía y MAPA. 2004.
- “Composición y Calidad de los Aceites de Oliva Vírgenes Extra. Influencia de la variedad”. Algunas contribuciones sobre olivicultura y elaiotecnia desde la perspectiva de la experiencia. GEA Westfalia Separator Andalucía S.L. 2009.
- “Variedades de Olivo y Aceituna. Tipos de Aceite”. El aceite de oliva virgen: Tesoro de Andalucía. Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja. 2009.
- “Características sensoriales del Aceite de Oliva y Calidad”. El patrimonio oleícola. Análisis de la diversidad del conocimiento. Patrimonio Oleícola 2010.
- “Composición y calidad de los aceites de oliva vírgenes. Influencia de la variedad”. El olivar y su aceite. Ediciones Fundación del Olivar. 2013.
COMITÉS Y REPRESENTACIONES INTERNACIONALES
- Fue coordinador del grupo de trabajo “Tecnología y Calidad del aceite” en la Red Cooperativa Interregional de investigación en olivo. FAO.
- Consultor como docente en el III Ciclo de especialización de titulados superiores en la Universidad de Túnez. FAO/PNUD.
- Fue consultor para la Puesta a punto de la metodología para la determinación de costos de producción de aceite de oliva en la Cuenca Mediterránea. FAO/PNUD.
- Fue consultor para el estudio y racionalización del sector de almazaras en Argelia y Turquía. FAO/PNUD.
- Fue consultor para el análisis del sector olícola en Túnez. OCDE.
- Fue miembro de la comisión oficial de métodos de análisis del Ministerio de Agricultura.
- Fue miembro del subcomité de química oleícola. Consejo Oleicola Internacional.
- Fue miembro del comité científico del I y II Simposio Nacional del aceite de oliva.
- Fue miembro del comité de expertos del grupo de trabajo del Plan de Asistencia Técnicas a las Almazaras. MAYPA.
- Fue miembro del comité técnico de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.
- Fue Miembro del comité técnico y científico del Congreso CIAS’08 (Congreso Internacional del aceite de oliva y salud).
- Fue consultor como docente en el III Ciclo de Especialización de Titulados Superiores en la Universidad de Túnez. FAO/PNUD.
- Fue consultor para “Puesta a punto de la metodología para la determinación de costos de producción de aceite de oliva en la Cuenca Mediterránea” FAO/PNUD.
- Fue consultor para “El estudio y racionalización del sector de almazaras en Argelia y Turquía”. FAO/PNUD.
- Fue consultor para el análisis del sector oleícola en Túnez. OCDE.
ACTIVIDAD DOCENTE
- Director y Profesor en el Curso Superior Internacional de Elaiotecnia y aceituna de mesa. Instituto Andaluz de Investigación (IFAPA).
- Profesor en el Curso Superior Internacional de Olivicultura. Instituto Andaluz de Investigación (IFAPA).
- Profesor en el Master de Olivicultura y Elaiotecnia. Profesor. ETSIAM, CUHEAM, COI, CSIC, Junta de Andalucía.
- Profesor en el Master de Tecnología y Control de alimentos. CSIF. Madrid.
- Profesor en el Master Olivicultura y Elaiotecnia. Titulación propia de la Universidad de Jaén.
- Director Técnico y Profesor en el Experto Universitarios en Cata de aceites de oliva vírgenes. Titulación propia de la Universidad de Jaén.
- Cursos de Mejora de la calidad. Caracterización sensorial, elaboración y análisis de laboratorio.
- Programa de la mejora de la calidad. MAPYA-UE.
- Cursos de mejora de la calidad. Consejo Oleícola internacional.
- Curso de maestro de almazaras. UC Davis, California.
- Cursos de elaboración de aceites patrocinados por el COI en Italia, Portugal, Marruecos, Túnez y Turquía.
- Cursos de selección y entrenamiento de paneles de cata, de almazareros, de producción integrada y de analista de laboratorio. Programación propia del IFAPA. Junta de Andalucía.
- Cursos relacionados con la elaboración y el análisis sensorial en las sede Antonio Machado de Baeza y en Evora con la Universidad internacional de Andalucía.
- Curso de introducción a la cata de los aceites vírgenes organizados por la Universidad de Jaén y la Universidad Estadual de Rio de Janerio, en Rio de Janeiro.
- Curso de cata en el Agropol-Olivier-EcoleNationald’Agriculture. Meknés.
- Cursos de maestro de almazara y caracterización sensorial de aceites para el sector oleícola en diversos países: Chile, Portugal,m Uruguay, Marruecos, Túnez, Turquía, Egipto y Australia.
ACTIVIDAD COMO JURADO
- Premio Gran selección Aceites de Oliva Virgen Castilla-La Mancha.
- Premio mejor aceite Bajo Aragón.
- Premio Feria de Montoro.
- Premio Expoliva y Gran Picual.
- Premio Oleocataxauen mejor Catador.
- Premio Pieralisi.
- Premio Mario Solinas, Consejo Oleícola Internacional.
- Guía Iberoleum
- Guía Evooleum.
- The Los Angeles International Extra Virgin Olive Oil Competition. USA.
- Premio Volubilis Extra-Vierge. Marruecos.
- Concurso Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra OVIBEJA. Portugal.
Libros

Cap. “Composición del aceite” y “Características sensoriales del aceite”. Variedades de olivo en España. Mundi Prensa, Junta de Andalucía y MAPA. 2004.

Cap. “Composición y Calidad de los Aceites de Oliva Vírgenes Extra. Influencia de la variedad”. Algunas contribuciones sobre olivicultura y elaiotecnia desde la perspectiva de la experiencia. GEA Westfalia Separator Andalucía S.L. 2009.

Cap. “Técnicas para la obtención de aceite de oliva de calidad”. Tecnología de los Alimentos andaluces. A.L. Díaz Alonso, G.Cano Muñoz, J.R. Hermida Bun Editores. 1990.

Cap. “Factores que influencian la calidad”. Las raíces del aceite de oliva. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1993.

Cap. “Influencia de la variedad y del medio agrológico en la calidad del aceite de oliva virgen”. La reforma de la OCM y el futuro del olivar. Publicaciones de la Universidad de Jaén. 1997.

Cap. “Tecnología de Proceso”. Jornadas sobre aceite de oliva. Funcación Valenciana de estudios avanzados. 2002.

Cap. “Tecnología de producción y conservación del aceite”. Enciclopedia Mundial del Olivo. Plaza y Janés. 1996.

Elaboración de aceite de Oliva de Calidad. Dirección General de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera. Junta de Andalucía. 1991.

Elaboración de Aceites de Oliva de Calidad II. Obtención por el sistema de dos fases. Dirección General de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera. Junta de Andalucía. 1994.

Cap. “Características sensoriales del Aceite de Oliva y Calidad”. El patrimonio oleícola. Análisis de la diversidad del conocimiento. Patrimonio Oleícola 2010.

Cap. “Composición y calidad de los aceites de oliva vírgenes. Influencia de la variedad”. El olivar y su aceite. Ediciones Fundación del Olivar. 2013.

Cap. “Calidad del Aceite de Oliva. Influencia de la elaboración”. El olivar y el aceite de oliva. Universidad Castilla-La Mancha. 1999.

Cap. “Variedades de Olivo y Aceituna. Tipos de Aceite”. El aceite de oliva virgen: Tesoro de Andalucía. Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja. 2009.

Analistas de Laboratorio de Almazara. Dirección General de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera. Junta de Andalucía. 1991.

IADA INGENIEROS S.L.
C/ Cipriano Alhambra 18 · Oficina nº 13 · 23440 Baeza (Jaén)
T.: 953 740 757
info@iadaingenieros.com
www.iadaingenieros.com